martes, 13 de agosto de 2013

Fallecimiento del General San Martín - Acto del 17/8



Señores directivos, docentes, preceptores, (¿padres?), alumnos…

Cada 17 de agosto, los argentinos honramos la memoria del “Libertador de América”, del “Héroe de los Andes”, del “Santo de la Espada”, del “Padre de la Patria”. Y hoy no es la excepción.

San Martín nació en Yapeyú, provincia de Corrientes, el día 25 de febrero de 1778.
A los 8 años es llevado a España donde se desarrollarán sus estudios y comenzará su carrera militar.
Allí conoce a militares sudamericanos que promovían la independencia y, a los 33 años, decide volver a sus pagos, a su Tierra natal.
Un año después, en 1812, el gobierno de Buenos Aires acepta los servicios de San Martín, reconoce su grado de teniente coronel y le encarga crear un cuerpo de combate que luego sería el glorioso regimiento de Granaderos a Caballo.

(pausa… mirar al público)

Podría seguir este discurso enumerando fechas, batallas, personas… Podría… pero esa información seguro que ya la conocen, o la vieron en el colegio, o pueden encontrarla en cualquier libro o página de Internet.

Con los alumnos de 5to BOD pensamos que podíamos hacer algo distinto, o quizás no tanto.
Ellos pensaron, planearon y ensayaron este acto para que no quede en un simple discurso.
Sólo les pedimos que presten atención, vean, escuchen y reflexionen.

Los dejo con ellos…



Si San Martín pudiera presenciar este acto, imagino que nos diría: “Y vos, ¿de qué lado estás?”.
Insistiría en que hay que amar la verdad, respetar a los demás, confiar en ellos, estimular la caridad con los pobres, y nos pedirá que lo imitemos amando la Patria y la Libertad.
¿O acaso hoy la libertad sólo se consigue con dinero?.
¿O es que hoy ya no quedan valores?.

Seguramente es más fácil recordar a los próceres del pasado, que buscar a los próceres del presente o, más aun, SER los próceres del presente.

Sabemos que en nuestras manos no están las soluciones a todos los problemas, pero frente a todos los problemas tenemos que poner y ofrecer nuestras manos. Es preocupante que no nos comprometamos. ¿Cómo es posible que no hagamos nada pese a todo lo que está pasando?. La participación es fundamental. Participar es ser parte de algo, dar parte nuestra. Es meterse. Nos implica y complica la vida. No podemos construir una Nación diferente con un Pueblo indiferente.

Si San Martín estuviese acá nos diría nuevamente a cada uno de nosotros: “Serás lo que debas ser, o sino no serás nada”. Está en nosotros…

Canción: Himno a San Martín

---

Revolución, el cruce de Los Andes

"Revolución. El Cruce de los Andes redescubre la figura de uno de los hombres más importantes de nuestra historia, el Gral. José de San Martín, y reconstruye la gesta épica más trascendente en la liberación de Latinoamérica. El filme, protagonizado por el actor Rodrigo de la Serna y con la dirección de Leandro Ipiña, es una producción conjunta de la Televisión Pública, Canal Encuentro y el INCAA, con el apoyo de la Televisión española (TVE), del gobierno de la provincia de San Juan, y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que se enfoca en aspectos inéditos de la personalidad del Libertador". (Canal Encuentro)
 




La asombrosa excursión de Zamba en Yapeyú

"La Asombrosa Excursión de Zamba, o simplemente Zamba, es una serie de animación que recrea los principales sucesos de la historia argentina vistos desde la mirada de un niño que viaja en el tiempo. Es trasmitida desde el 2010 por el canal estatal Paka-Paka y retransmitida por Encuentro". (WikiPedia). Son 3 capítulos.





Las Máximas:


  1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: “Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos”.
  2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
  3. Inspirarle una gran confianza y amistad, pero unida al respeto.
  4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
  5. Respeto sobre la propiedad ajena.
  6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
  7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
  8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
  9. Que hable poco y lo preciso.
  10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
  11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
  12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.

martes, 11 de septiembre de 2012

Día del Maestro

Querida Comunidad Educativa:

Todos ustedes saben que todos los 11 de septiembre celebramos el Día del Maestro, conmemorando el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. Y en general, en estos actos, se suele hablar de su figura, y de todo lo bueno que hizo por la educación.
Personalmente estaba tentado de hablar, también, de su mirada hostil sobre lo que él llamaba “la barbarie”: los indios, los gauchos… los excluidos del sistema.
Sin embargo, y más allá de invitarlos a investigar sobre las luces y sombras de Sarmiento, preferí hablar directamente sobre la educación, y contarles algo breve sobre qué pienso yo que significa ser maestro o profesor.

Cuando decidí ser docente pensaba que estaba llamado a dejar huellas en mis alumnos. A marcar, con esa presencia ausente, sus vidas. Y quizás haya algo de eso. Luego aprendí que ser docente también tiene algo de faro, de guía que ilumina a otros para llegar a buen puerto. Y, como el faro, tiene un final cuando la misión se cumple.
Pero “huellas” y “faros” eran imágenes incompletas. Inmediatamente la vida, la realidad, me hizo descubrir que es un ida y vuelta. Les puedo asegurar, y uds. lo deben saber bien, que los profes, después de haber tenido la dicha de tenerlos como alumnos, ya no son los mismos. Y no somos los mismos, principalmente, porque somos más felices.

Los profes, los directivos, queremos de corazón que sigan estudiando, se reciban, puedan trabajar, formar una familia, que respondan a ese llamado profundo que tienen, que luchen por sus sueños… pero nunca lo hagan buscando el éxito o el aplauso de los demás. Háganlo porque están convencidos, porque vale la pena y, ahí sí, juéguense hasta el final por eso.
Los educamos, o al menos eso intentamos, para que crean en sus sueños, sin necesidad de ir a la tele a cantar o a bailar. Queremos que sigan siendo auténticos, coherentes, alegres. Que sigan con ese empuje, esas ganas, esa fuerza que hoy tienen. Que sigan adelante, siempre sigan. Sepan que, como cantaba la Bersuit, “no hay fracaso más rotundo, que haberse venido al mundo, pa´ morirse y nada más”. Ustedes están llamados para hacer grandes cosas: atiendan el llamado y respondan. Entonces, y sólo entonces, sabremos que nuestra vocación cobra sentido.

Muchas gracias.

Ver Video

lunes, 20 de febrero de 2012

Bandera Argentina


La Bandera Argentina se enarboló por primera vez en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812. Por estar en el año del bicentenario, el Gobierno Nacional decidió decretar feriado este lunes 27 de febrero próximo. Si bien ese día no hay clases, a la jornada siguiente es el inicio del ciclo lectivo en los niveles inicial y primario. Y, como no puede ni debe ser de otra manera, algo habrá que decir…


No les traigo un discurso sobre el bicentenario de la bandera argentina, pero sí quiero compartir algo que escribí para decir en el Acto por el Día de la Bandera hace unos añitos:

Sr. rector, profesores, preceptores, alumnos…

Estamos reunidos para celebrar el Día de la Bandera, día en que conmemoramos la muerte de su creador, Manuel Belgrano.
Teniendo en cuenta estos datos, podría hablarles de la creación de la bandera, del porqué de sus colores, del 27 de febrero de 1812 cuando fue enarbolada por primera vez en Rosario, a orillas del Paraná… pero también podría hablarles de la vida de su creador, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, que nació el 3 de junio de 1770, y que, según dicen, fue un gran intelectual, abogado, periodista, economista, político, estadista, militar revolucionario y un promotor de la educación.
Sin embargo, decidí no hablarles de la creación de la bandera, ni de la vida de Belgrano… Mas bien quiero decir unas breves palabras sobre la muerte de Belgrano y el significado de la bandera hoy para nosotros.
Y voy a hablar de la muerte de Belgrano, porque dice un poeta por ahí que uno se muere como vivió.
En mayo de 1820, a los 50 años, Belgrano estaba en Buenos
Aires gravemente enfermo y sin dinero. Solicitó al Gobierno los trece mil pesos de sueldos atrasados que le debían desde hacía años. Tras muchos trámites y demoras, sólo le entregaron una mínima parte. Como ya no le quedaba nada le obsequió a su médico, que lo había atendido gratis, un reloj de oro diciéndole: “Es todo cuanto tengo”. Y luego, como última reflexión, agregó: "Pensaba en la eternidad donde voy y en la tierra que dejo. Yo confío en que los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias. ¡Ay, Patria mía!". A las siete de la mañana del 2O de junio de 182O, murió, preocupado, pobre y olvidado en una Buenos Aires asolada y dividida por la guerra civil.
Manuel Belgrano nos dejó su ejemplo, nos dejó ese último pedido de trabajar por nuestra Patria, y nos dejó la Bandera Argentina. Esa bandera que prometimos defender, respetar y amar… la misma que, según dice la Oración que le escribió Joaquín V. González, es vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras; esa bandera que expresa la unidad y la identidad nacional, que es símbolo de nuestra querida Patria. En tiempos de crispación, de nosotros o el caos, de desprecio por la voluntad popular, de candidaturas testimoniales, de falsas promesas de campaña… en tiempos de Gran Cuñado… volvamos a levantar la Bandera… la Bandera del Amor, de la Verdad, de la Justicia y de la Libertad… esa Bandera que es la misma para todos, donde nadie quede afuera… la Bandera que nos recuerda que tenemos un origen y un destino en común, que todos somos habitantes de este bendito suelo, y que juntos, sólo juntos, podremos hacer realidad nuestros sueños. ¡Feliz Día de la Bandera para todos!. Muchas gracias…

martes, 14 de febrero de 2012

Presentación


Este blog está pensado por docentes y para docentes.

¿Cuántas veces querés preparar una clase, armar un discurso, planificar un tema, pensar un acto para la escuela y no sabés por dónde empezar?. A todos nos pasó y nos seguirá pasando. Y es ahí cuando salimos a buscar qué hicieron otros antes que nosotros…

Ser original y creativo es valioso, pero no significa partir de la nada. De hecho, es imposible partir de la nada. Somos, también, lo que fuimos y venimos siendo y eso se lo debemos, en gran parte, a lo que otros co-hicieron con nosotros.

No es un “Rincón del Vago Docente”. Es una caja de experiencias. Es un animarse a compartir porque creemos en la riqueza de la diversidad, de la pluralidad. Porque estamos convencidos que el conocimiento, el saber, se multiplica al compartirlo. Es un espacio para vos, para encontrarnos…

En este blog podrás encontrar discursos, actos, clases, proyectos, ideas, sugerencias, propuestas, experiencias, y todo lo que vaya surgiendo. Seguinos, leenos, comentanos, aportanos, ayudanos a hacernos. Contamos con vos.